jueves, 16 de mayo de 2013

Importancia del Blog
Los blogs, son de vital importancia en la actualidad ya que le permiten a cualquier persona comunicarse y expresar sus pensamientos por medio de una publicación que puede ser leída o no por millones de personas; los blogs generan un dialogo multilateral que permite que tanto los bloggeros y los usuarios que leen los articulos puedan expresar su punto de vista por medio de comentarios. Al igual que los medios sociales, son canales de difusión de contenido que nos van a permitir conectar e interactuar con la lectores del blog. Tener un blog no va a asegurarnos ningún tipo de éxito, sino que el éxito vendrá dado por la calidad del contenido que se publique en él y su presencia en los medios sociales y los principales buscadores.
El contenido de nuestro blog girará en torno a nuestra organización, actividad, servicios y productos. La imagen institucional la dejaremos para la página web, no en el blog. Pensemos que es un buen canal para humanizar la marca y usar un lenguaje más cercano a nuestro público, lo que hará que se sienta cómodo en participar e interactuar con nosotros a través de nuestros contenidos. Los contenidos de actualidad, de interés y la frecuencia en la que se publique en el blog hará que poco a poco vayamos creando una audiencia sobre él, además de con el uso de algunas técnicas SEO (Search Engine Optimization) básicas lograr una mejor posición dentro de los buscadores.



miércoles, 15 de mayo de 2013


Alumbrado por Arboles Fosforescentes: ¿Una solución o un desastre ambiental?


El alumbrado público es un componente clave en las ciudades, ya que proporciona seguridad a los peatones, ciclistas y automovilistas. Sin embargo, su uso representa un amplio consumo de energía, que, cuando viene de fuentes no renovables, puede referirse a emisiones de carbono. Teniendo en cuenta esto, los desarrolladores de todo el mundo han creado lámparas solares y con LEDs que pretenden evitar o minimizar el consumo de energía no renovable en la vía pública.
Pero una idea más polémica viene gestándose desde hace más de veinte años: generar iluminación natural a partir del uso de plantas genéticamente modificadas. Esto, que para muchos parecía una utopía, ahora está a punto de concretarse de la mano del proyecto Glowing Plant (Planta brillante), que no sólo pretende desarrollar vegetación fluorescente, sino, además, utilizarla para reemplazar al alumbrado público tradicional.
Desarrollada en California por la compañía Genome Compiler, esta iniciativa está inspirada en las luciérnagas y se basa en la utilización su gen, la luciferasa, para aplicarlo a plantas y hacerlas brillar en la oscuridad. De acuerdo a sus creadores, esto permite crear vegetación bioluminiscente que en un futuro podría sustituir al sistema de iluminación eléctrico de la vía pública.
La compañía ya está difundiendo el proyecto y podrá concretarlo gracias a su campaña en el sitio financiación de colectiva Kickstarter, con la cual ya consiguieron cinco veces el presupuesto necesario para llevarlo a cabo: más de 340 mil dólares (hasta la fecha). Este sustento económico permitiría crear y distribuir públicamente semillas de Arabidopsis thaliana modificadas con el gen de luciferasa. Pero eso no es todo: a raíz de que el monto recaudado superó las expectativas, este equipo de científicos también planea desarrollar rosas brillantes.
Esta mutación es posible gracias a una bacteria llamada Vibrio Fischeri (relacionada con el virus del cólera), que tiene la capacidad de ser fluorescente. Los genes encargados del brillo son incluidos en otro organismo conocido como Agrobacterium, que posteriormente se integra a diferentes especies de plantas. Además de aplicarlo a la Arabidopsis y a las rosas, la compañía tiene intención de utilizar esta tecnología para crear plantas y árboles fluorescentes más grandes y así invadir con ellos las calles públicas.
Las primeras plantas serán elaboradas en junio, pero los envíos de semillas están programados para mayo de 2014.
A pesar de prometer ser una alternativa sostenible por evitar el uso de grandes cantidades de energía, Glowing Plant no deja de ser una propuesta polémica al basarse en la manipulación genética de plantas, un procedimiento que puede dar lugar a efectos indeseados e imprevistos.
ETC y Amigos del la Tierra son algunos de los grupos que se manifestaron en contra de su ejecución, expresando la peligrosidad de liberar estas semillas sin ningún monitoreo y regulación. Esto podría generar graves daños ambientales, como por ejemplo infectar o desplazar a los organismos naturales.
¿Tú qué opinas sobre la manipulación genética para generar luz?

 EL GRUPO DE GENOME COMPILER DEFINE A ESTA PROPUESTA COMO “EL PRIMER PASO PARA CREAR UNA ILUMINACIÓN AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE

miércoles, 8 de mayo de 2013


Una nueva ordenanza retirará a los burdeles


Hace tres semanas, el Burdel 122, ubicado en las calles Bolivia y Pérez Guerrero, se incendió. El cabaré, localizado en una céntrica zona residencial, operaba en un sótano. Si no hubiese sido por la oportuna presencia del Cuerpo de Bomberos del Distrito hubiese ocurrido una tragedia. Eso dice el capitán Carlos Marcillo, oficial de apoyo en la Dirección de Prevención. Según Marcillo, en el centro de diversión había cuatro extintores que sirvieron para atenuar el fuego, iniciado porque el dueño roció la pista de baile con alcohol industrial, formando un círculo, como ritual de purificación, antes de que salgan las chicas. "El propietario del burdel -explica Marcillo- fue 16 días a prisión y pagó una multa de dos salarios mínimos". Al igual que otros 28 burdeles del sector, el 122 no tenía los papeles en orden. Marcillo, cuyo despacho se halla en el edificio de la calle Veintimilla, se apoya en lo que denomina la 'herramienta jurídica' y sustenta el control a los burdeles: "Para que otorguemos los permisos tenemos la Ley de defensa contra incendios, el Reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios y la Ordenanza 308". "Señalan que nosotros generamos y otorgamos permisos de funcionamiento, previa solicitud, a todos los giros comerciales. Para que funcione un giro comercial debe tener su RUC, su patente, cédula del propietario y otros documentos. Si no cumple con estos requisitos no inspeccionamos". La Ordenanza Metropolitana 308 es la base para obtener la Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE), que integra a todos los entes que hacen las inspecciones y otorgan permisos (Cuerpo de Bomberos, Centro de Salud de Pichincha, Intendencia de Policía, Turismo). Estos locales (bares, karaokes, burdeles, restaurantes, discotecas, empresas e industrias) deben sacar su LUAE. "En el tema de los burdeles, cuando sacan su LUAE, significa que ya se han acercado al Municipio a presentar sus papeles. Es decir que en primera instancia el Municipio les va a chequear el uso de suelo, porque según el tipo de local les va a permitir o no el uso de suelo, y si es que no cumple con esto a nosotros no nos va a llegar el pedido de inspección". En el burdel, Bomberos aplica una ficha de inspección: sistema eléctrico, extintores, puertas de emergencia (lo más importante); cuidado de materiales en bodegas (diésel, útiles de limpieza, etc.). La inspección se hace una vez al año o en los constantes controles con otras instituciones. A su vez, el arquitecto Patricio Montalvo, director metropolitano de Gestión Territorial, sostiene que desde el 2011 el Municipio trabaja en el nuevo Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial, que definirá con más precisión -dado el vasto crecimiento de Quito- el perfil de las zonas residenciales e industriales, es decir, información actualizada del uso de suelo. Montalvo reconoce que la mayoría de burdeles, del centro-norte, no tiene los papeles en regla. "Una vez que se apruebe por ordenanza el nuevo ordenamiento territorial, los burdeles deberán salir, sin embargo, la actual Constitución es garantista y por ello los dueños de estos sitios se apoyan en esta para defender las inversiones en sus locales". ¿Cómo siguen en pie los burdeles que están enquistados en áreas residenciales? Montalvo responde que los dueños recurren a amparos judiciales, al derecho al trabajo, y otros argumentos para seguir, "pero debe imponerse el bien común, ciudadano, y deberán salir". La Dirección Provincial de Salud de Pichincha también integra el circuito de control a los burdeles. La doctora Laura Dávalos, coordinadora del Programa de VIH/sida, afirma que las trabajadoras sexuales asisten cada mes a un control en uno de los 188 centros de Quito y de la provincia (22 áreas). "Cada chica obtiene una tarjeta de salud, un médico las revisa; nadie, ni la Policía, puede exigirles el carné de trabajo, este ya no existe". Dávalos y los doctores Gina Guerrero y Gonzalo Tigse coinciden en que en cada visita a los médicos, las mujeres reciben charlas y se dictan talleres, "por eso la incidencia del sida, entre ellas, es mínima". Por el acuerdo Ministerial 818, el Centro de Salud de Pichincha lleva a cabo controles: óptimas instalaciones sanitarias (mínimo para 10 personas), lavabos y baños en buen estado, materiales de limpieza y desinfección. Los burdeles en Quito Solo dos zonas de tolerancia hay en Quito: La Cantera, en San Roque y una zona en Carcelén. Pese a que este Diario envío un cuestionario, vía e-mail, al Ministerio del Interior para que autorice conocer el control de la Intendencia, no hubo respuesta. Hay división entre vecinos. Para Eva Chasqui, el burdel 220 aumentó su clientela. Para otro vecino, trae inseguridad.







   Set de cocina posibilita volver en deliciosas especias restos de alimento


Gran parte de los olores y sabores de las frutas provienen de sus cáscaras que son desechadas. Sus pieles pueden utilizarse para darle mejor gusto a algunas comidas y bebidas. Pero ¿cuántas personas usan este potencial? Por lo general,mucha gente extraen esto y terminan en la basura  tan rápido.

Con el intencion de utilizar cáscaras para crear un nuevo mundo de sabores, la diseñadora holandesa Rianne Koens desarrolló un set de cocina para incorporarlas en comidas y bebidas de manera práctica y efectiva. Se trata de originales utensillos que facilitan el pelado, secado, triturado y almacenamiento de pieles de frutas como naranjas, duraznos, limones, entre otros.

Conocidas como Peelpride, estas herramientas se conforman de cinco elementos que permiten realizar el proceso de manera sencilla y organizada. Estos son:

Pelador (Toppeeler)



La piel de los cítricos consta de dos capas, una superior que contiene gran cantidad de aromas y otra inferior que es blanca y amarga. El pelador de Peelpride extrae las primeras capas de las frutas y permite recuperar la zona aromática.

Secador (Peeldryer)



El proceso de secado dura dos dias aproximadamente y se realiza en recipientes apilables que conservan sus propiedades de sabor y olor.

Molino y especiero (Peelgrinder y Peeldispenser)


El molino cumple la función de triturar las cáscaras secas, mientras que el especiero permite dispersarlas sobre comidas y bebidas.

Filtro (Peelsieve)


Las cáscaras también pueden utilizarse para bebidas, como un té de limón o de naranja. Para esto, el set trae un filtro. Sólo es necesario colocar la cáscara ya procesada y verter agua.


miércoles, 1 de mayo de 2013

El Volcán Tungurahua muestra explosiones eventuales

 Hoy 1 de mayo, el volcán mantiene su actividad moderada. Durante las horas de la mañana se presentaron explosiones eventuales, con emisiones de ceniza, según el técnico Daniel Andrade. Sin embargo, hasta las 10:00 a.m. no se reportó caída de polvo en las zonas cercanas al volcán. Pese a que el clima impide la vista del cráter del volcán, la medición de su actividad se realiza mediante instrumentos de monitoreo. Las autoridades mantienen la alerta amarilla en las comunidades vecinas a la caldera. La noche del martes 30 de abril, según el reporte del Instituto Geofísico Nacional, se observó incandescencia y con ayuda del visor nocturno se miraron emisiones de vapor con contenido moderado de ceniza que alcanzaron hasta 1,5 km de altura.

La Bici-Patineta de Peugout


Llamada como Pibal, que significa anguila bebé, se trata de un nuevo modelo que además de los clásicos pedales tiene una plataforma que la vuelve un mezcla entre bicicleta y patineta. Si bien este prototipo fue diseñado por el francés Philippe Starck, la idea se origino despues de una consulta popular realizada a los ciudadanos de Burdeos, Francia, a través del sitio Bordeaux. Tras haberles preguntado cómo les gustaría que fuera la próxima bicicleta urbana, ellos mismos opinaron que sería útil contar con un modelo que permita pedalear de manera normal y, si el tráfico es pesado, comenzar a utilizarla como scooter con un pie empujando sobre el piso y otro por encima de la plataforma. La nueva Pibal cuenta con un cuadrante de aluminio que asegura ligereza y neumáticos amarillos que buscan mejorar la visibilidad y seguridad del ciclista. La idea es contar con 300 unidades para este junio, que serán incorporadas al sistema público de bicicletas de Burdeos.






El riesgo para el cóndor se eleva


El cóndor es una especie en peligro de extinción y se ubica en el Apéndice I de la lista Cites, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Es decir, comparte el primer lugar con otros animales como el elefante asiático, chimpancé y ballena jorobada. Además, dentro del ecosistema andino cumple una función de limpieza; por ser ave carroñera, come los animales muertos que quedan en el suelo y así evita, indirectamente, que surjan plagas. Esta breve información sigue siendo desconocida para un amplio porcentaje de la población. La prueba más clara está en la cacería y muerte de un cóndor ocurrida la semana pasada, en el Austro. Por eso Hernán Vargas, investigador y experto en cóndores, dice que la educación ambiental sigue siendo una falencia en el país. "Tal vez los comuneros matan porque no conocen, por ignorancia. Es evidente que falta una campaña fuerte para que se entienda por qué es importante esta especie". Francisco Prieto, de Aves y Conservación, sostiene una postura similar pero considera a la educación como un acompañamiento prioritario para el resto de procesos que se llevan a cabo para cuidar al cóndor. Para Prieto, el problema es mucho más complejo y parte del desconocimiento de la especie. "Creemos que sabemos datos sobre ella, pero en realidad no la conocemos, solo sabemos que está en el Escudo...". Prieto argumenta su opinión diciendo que en el país solo se han hecho tres censos, dos de ellos en los 90. Cree que no ha sido el mecanismo más adecuado porque estos se realizan en días y lugares específicos y no se puede tener una cifra certera con datos obtenidos de esta manera. Según el último censo en Ecuador, hay 50 cóndores que viven libres; pero Prieto insiste en que esa cifra debe ser corroborada y es necesario que se aplique un monitoreo. Dentro de la Estrategia Nacional de Conservación del Cóndor Andino, promovida por el Ministerio del Ambiente (MAE), se estipula que se contabiliza y se monitorea a estas aves dentro y fuera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En la práctica, este monitoreo no se cumple a cabalidad. El Ministerio, Vargas, Prieto y otras fundaciones y organizaciones forman parte del Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino. Este colectivo se conformó precisamente para coordinar acciones y fortalecer los proyectos aislados que existían. Juan Manuel Carrión, director del Zoológico de Guayllabamba, cree que es un modelo que debería aplicarse para otras especies, y es una iniciativa interesante para la protección. Prieto, en cambio, considera que, como grupo, no existe un objetivo claro sobre cómo trabajar con la especie. Para él y para Vargas, el primer paso es ejecutar un monitoreo biológico, es decir una vigilancia constante en todo el país para conocer la población real. Esta responsabilidad no debería recaer solo en el MAE y los miembros del Grupo Cóndor sino en la ciudadanía, la cual también puede ayudar a contabilizar los individuos. El monitoreo es necesario para identificar las amenazas a las que se enfrentan. "Es necesario saber si el mayor problema es la caza, o la contaminación o la falta de alimentación o la destrucción del hábitat para así actuar sobre esos problemas puntuales", apunta Vargas. Otra acción que se podría llevar a cabo como parte de la estrategia es la reinserción de especies jóvenes. En el Zoológico de Guayllabamba, hay dos individuos -uno de 7 meses y otro de 2 años- que están aislados precisamente para luego ser parte de un proyecto de liberación. "Estos polluelos no deben tener contacto con los humanos para que, cuando se liberen, estén en las mismas condiciones que un cóndor que nació en la vida silvestre. El proceso puede tomar uno o dos años más, pero la idea es tener a estos individuos jóvenes y sanos en libertad", detalla Carrión. Lo ideal, explica Prieto, sería que estos y otros cóndores jóvenes pudiesen tener rastreadores satelitales, para así comenzar a obtener información para su preservación.

TOMADO DE: ELCOMERCIO.COM

Parto de gemelas empezó en el baño



Alexa Valentina y Angelina están en termocunas separadas en la Maternidad Enrique Sotomayor, de Guayaquil. Sus nacimientos abruptos y prematuros, iniciados en uno de los baños del aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo, provocó que presentaran dificultades respiratorias. El bajo peso de las niñas de 35 semanas de gestación (40 semanas son las ideales) originó que permanezcan con asistencia pediátrica permanente. En una larga sala de recuperación de la maternidad que agrupa una veintena de camas, Magdalena Zambrano (28) compartía el espacio con otras 10 madres. Sonreía cuando recordaba los minutos previos a su estancia en ese lugar. Decía que sentía unos ligeros cólicos desde las 03:00 de este martes, que ignoró. Tenía que estar a las 06:00 en su trabajo, pero llegó 20 minutos tarde porque el malestar comenzaba a subir y se recostó un tiempo más. Pocos minutos después el cólico fue intenso y acudió al baño para tratar de reponerse, pero solo allí supo que tenía dolores de parto. Según registros de Tagsa, concesionaria del aeropuerto, la primera niña nació a las 06:42. Fue asistida por dos pasajeras. Una de ellas había perdido su vuelo a Venezuela. La otra niña nació en la ambulancia, camino a la Maternidad. La primeriza madre es oriunda de Manabí y llegó al Puerto Principal hace cinco años con la esperanza de encontrar trabajo. Y lo encontró en una cafetería de la terminal aérea, en donde es cajera polifuncional hace aproximadamente cuatro años y medio. Su sonrisa se desdibuja cuando se le pregunta por el padre de las niñas. Prefiere no hablar de él. "Solo sé que nada les va a faltar a ellas. Tengo que salir adelante". Por ahora está concentrada en conocer la evolución de salud de Alexa y Angelina. La primera pesó 3,84 libras y la segunda, 3,24 cuando el peso normal requerido es de mínimo 7 libras. Luis Hidalgo, director técnico de la Maternidad, destacó que en un parto prematuro es normal el bajo peso. En este caso la observación se centra en la asistencia respiratoria. Pero es optimista. Cree que la recuperación de las menores será satisfactoria. "Las niñas se encuentran en cuidados semicríticos, con el fin de buscar su estabilidad y recuperación", informó Hidalgo. Mientras dura la espera, las gemelas recibieron muestra de afecto de dos empresas privadas que le obsequiaron pañales y biberones. Magdalena espera el alta para llevarse consigo a sus hijas a la casa donde vivía sola. Pero ya no más.

Tomado de: ELCOMERCIO.COM